Ensayo: “La carta de la Tierra”
La carta la Tierra es un documento creado para transmitir una serie de principios fundamentales para la convivencia: individuo-individuo e individuo-entorno (planeta). El documento propone un desarrollo sostenible de los pueblos, cimentado en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.
Uno de los objetivos de la documento “La carta de la Tierra”, es llegar a la mayor cantidad de personas y generar un cambio en la forma de vida de las mismas. Plantear un espacio para la reflexión y generar un cambio en la mentalidad de los seres humanos es fundamental, sin embargo este cambio debe ir acompañado de acciones concretas, que transformen un pensamiento o un deseo en una acción de cambio.
Los principios fundamentales que contiene el documento se agrupan en cuatro partes. En la primera parte se reúnen los principios relacionados con el respeto y cuidado de la comunidad de la vida. Cada persona y comunidad tiene el deber respetar y preservar la vida en todas sus expresiones, ninguna persona se puede eximir de esta responsabilidad, cada individuo debe comprender que es parte del problema, y a la vez es parte de la solución. Las restantes tres partes son pautas que se pueden seguir para lograr materializar los principios expuestos en la primera parte.
En el entorno laboral de la ingeniería civil hay mucho por modificar. Se debe iniciar cambiando la mentalidad de los inversionistas, diseñadores, constructores y supervisores responsables de las diferentes obras de infraestructura. Sin duda, la construcción es uno de los indicadores de riqueza y de desarrollo de un país, pero no se puede quedar solo en generar riqueza por generar riqueza, sino más bien debe ser un medio que permita el bienestar y desarrollo de los habitantes de una nación. No se pueden seguir concibiendo proyectos que irrespeten la vida en todas sus manifestaciones, que no se interesen en la conservación de los recursos naturales (flora, fauna, agua, suelos, etc.). No sé, puede permitir que se sigan construyan grandes obras donde el fin es brindarle comodidad a quienes con dinero pueden pagarla, sin importar el costo social, económico y ambiental que esto signifique.
En la actualidad, los proyectos de infraestructura deben nacer amparados a una política ambiental y social responsables, mediante un desarrollo sostenible. En nuestro país, existe una serie de normativas que pretenden garantizar la protección de los recursos naturales, estás normas fueron creadas para ser respetadas y no evadidas. Los principios fundamentales expuestos en “La carta de la Tierra”, deben estar en la conciencia de todas las personas que intervienen en el proceso de diseño, construcción y mantenimiento de obras civiles. Se debe entender que esto no es una imposición, sino un cambio voluntario, que beneficia a todos. La responsabilidad aumenta cuando estamos a cargo de un grupo de trabajadores o de un proyecto. Un ingeniero civil trabaja para transformar un problema en una solución, su función principal es satisfacer una necesidad específica. A lo largo de la historia y principalmente en el siglo XX, los obras civiles, se realizaron con muy poca o ninguna conciencia social y/o ambiental. En la actualidad estamos viendo las consecuencias de la no implementación de un desarrollo sustentable y de la ausencia de una cultura de la paz.
Las acciones que podemos tomar como ingenieros y como individuos son muchas. “La Carta de la Tierra”, señala muchas de estas acciones. Desde mi lugar de trabajo (Consejo Nacional de Vialidad) se pueden implementar los principios señalados en “La Carta de la Tierra”, pero se debe iniciar con realizar una concienciación en cada funcionario y llevarlo a los proyectos que se están ejecutando y los que se desarrollaran en el futuro La educación es una de las herramientas más poderosas que se tienen para generar cambios en las personas, por lo que es importante generar espacios de debates sobre el tema. El institución donde laboro se encarga del diseño, mantenimiento y construcción de carreteras. La institución requiere para llevar a cabo sus proyectos, ingenieros de todas las áreas de especialidad de la ingeniería civil y cada profesional desde su área puede implementar medidas que beneficien al ambiente y al país en general. Por ejemplo, los ingenieros diseñadores (de todas las áreas) deben concebir proyectos que alteren lo menos posible el entorno, deben implementar el uso de tecnologías y materiales que disminuyan la contaminación. Los ingenieros geotecnistas deben garantizar no solo que las cimentaciones de una obra sean seguras, sino deben proteger la integridad de un recurso tan valioso como es el suelo. Los ingenieros ambientales deben verificar que todas las obras de mitigación de contaminación se lleven a cabo de forma adecuada, mediante controles estrictos. Los ingenieros en construcción deben aprovechar adecuadamente los recursos (mano de obra, maquinaria, equipos y materiales), además deben disponer responsablemente de los desechos que se generan en la construcción. Los ingenieros en carreteras deben construir infraestructura vial adecuada, para aumentar el desarrollo económico, social, cultural, educativo, etc., y reducir en un porcentaje importante las emisiones de gases invernaderos que se generan en carreteras, autopistas y caminos. Las obras de infraestructura vial provocan un impacto negativo en el ambiente en que se construyan, es responsabilidad de los ingenieros hacer que este impacto sea el menor posible. En general, en el campo de la ingeniería civil se pueden implementar muchas medidas para colaborar con el medio ambiente, la tolerancia y la justicia social.