sábado, 16 de julio de 2011

Ensayo: “Administración de Proyectos”


La vida de las personas está llena de proyectos, incluso hablamos de proyecto de vida, el cual lo podemos definir en forma sencilla, como el conjunto de actividades que una persona se establece para obtener los objetivos que se fija a lo largo de la vida. En nuestra vida cotidiana emprendemos proyectos, ya sean grandes o pequeños, que requieren de nuestro esfuerzo y planificación para lograr el éxito. De acuerdo a la madurez de cada persona, los proyectos cada vez se tornan más complejos, por ejemplo hace pocos años, el proyecto en que concentrábamos nuestros mayores esfuerzos era estudiar una carrera universitaria, finalizamos el ciclo con la obtención de un título.  Ahora en el ejercicio de la profesión, nos damos cuenta que no es suficiente con poseer conocimiento técnico meramente. Necesitamos desarrollar habilidades e incorporar una serie de conocimiento en el área de la Administración de Proyectos, con el fin de desarrollar proyectos exitosos.
Mi experiencia a nivel profesional, con respecto a la administración de proyectos, en realidad es muy reciente, muchos de los conceptos son nuevos, principalmente porque la Institución en la que laboro los proyectos normalmente son de gran cuantía, donde intervienen una gran cantidad de “stakeholders”. Los proyectos se dividen en los cinco tipos de procesos, que menciona el PMBOK: iniciación, planificación, ejecución (construcción), seguimiento y control y cierre. Cada uno de los procesos es supervisado por un departamento especializado, que a la vez se subdivide para atender temas muy específicos, comunes a todos los proyectos. Una vez superado una de las etapas del proyecto, pasa a otro departamento, que continúa con el seguimiento y control del mismo.  Por esta razón no estoy acostumbrada a ver un proyecto desde el punto de vista macro, como normalmente lo vería cualquier otra empresa que desarrolla un proyecto, donde el equipo de trabajo tiene conocimiento de todo el ciclo de vida del proyecto. Mi participación en el proyecto es muy puntual y forma parte de una cadena. Una vez que se realiza el aporte al proyecto, otro departamento seguirá en la cadena. Se podría comparar con una cadena de producción, con las salvedades del caso, ya que todos los proyectos son diferentes por las condiciones particulares que posee cada uno. En este sentido no podría hacer grandes aportes sobre mi experiencia en la administración de los proyectos, ya que se puede considerar casi nula, sin embargo, consideró que esto puede representar una ventaja muy importante en mi ejercicio profesional actual y futuro, principalmente porque la Maestría se basa en las buenas prácticas propuestas por el PMI, en su libro PMBOK. La ventaja que consideró poseer, radica en que desde el inicio de mi carrera profesional, estaré en contacto con las buenas prácticas en la Administración de Proyectos, además los aportes de los compañeros con mayor experiencia en el tema son muy valiosos.   
Son muchas las lecciones aprendidas que podemos señalar. Creo que el Administrador del Proyecto debe conocer y comprender la estructura organizacional de la empresa o institución donde labora. Cuáles son las competencias de los diferentes departamentos o personas, conocer las líneas de jerarquía y funciones de cada uno de los miembros que integran el equipo de trabajo. Otro aspecto, fundamental para lograr el éxito del proyecto, tiene que ver con la definición del alcance y la planificación del proyecto. Y una vez que se decide llevar a cabo un proyecto se debe establecer la matriz de involucrados (“stakeholders”) y la relación que se tiene con cada uno de ellos. La comunicación con todos los involucrados del proyecto y las relaciones interpersonales son esenciales en todos los proyecto, se debe tener presente que los grupos de trabajos están integrados por personas con diferentes puntos de vistas y costumbre.
Como una futura Administradora de Proyectos, creo que mi compromiso se debe dar en dos direcciones: el conocimiento y el desarrollo de habilidades interpersonales.  El conocimiento tiene que ver con todos los aspectos teórico-prácticos aprendidos en el curso y que aprenderemos en los cursos futuros. Podría destacar en este punto la importancia que tiene un buen manejo de las áreas del conocimiento (alcance, tiempo, costo, calidad, recurso humano, comunicación, riesgo, abastecimiento e integración) por parte del Administrador de Proyectos. Sobre las habilidades interpersonales, se debe hacer referencia a las señaladas en el Anexo G, del PMBOK: liderazgo, desarrollo del espíritu en equipo, motivación, comunicación, influencia, toma de decisiones, conocimiento político y cultural y negociación. Todas las personas tenemos fortalezas y debilidades, en mi caso particular debo fortalecer la comunicación, principalmente lo que tiene que ver con transmitir un mensaje en forma clara, como fortaleza puedo señalar que soy una persona que sabe escuchar. Me parece que la otra habilidad que debo mejorar es la negociación. Otro, compromiso importante será el conducirme en el ejercicio profesional como una persona responsable, respetuosa, honesta y evitando cualquier tipo de discriminación, de acuerdo a lo señalado en el Código de Ética y Conducta Profesional del PMI.
Sobre los aspectos que debe mejorar la organización en la que trabajo y en general, que deben mejorar las instituciones del estado es despolitizar la toma de decisiones a la hora de seleccionar los proyectos y establecer la priorización de los mismos. Además, creo  que  el departamento encargado de la planificación (“PMO”) debe madurar y dejar de ser una estación meteorológica, que solo recolecta datos acerca de las condiciones generales de los proyectos y migrar a una torre de control, que permita proporcionar dirección a los gerentes de proyectos. También, considero que es importante empezar a documentar las lecciones aprendidas,  con un documento que contenga la información general del proyecto (tiempo, alcance, costo, stakeholders, etc.). Un nuevo Administrador de Proyecto, podría leer sobre el comportamiento de la triada, las lecciones que aprendió un equipo, los eventos que salieron bien y/o mal de un proyecto anterior. Cada proyecto debería generar una serie de recomendaciones que se puedan incorporar para mejorar la metodología de la institución. La documentación de las lecciones aprendidas, lograría disminuir en gran medida la brecha generacional entre profesionales, ya que existe un pequeño grupo de profesionales con una gran experiencia, y un grupo más numeroso de profesionales que ingresaron recientemente a la institución, que poseen poca experiencia en el desarrollo de proyectos de la institución, pero que tienen una gran disposición por aprender y mejorar.   
Todas las buenas prácticas señaladas en el PMBOK, tienen sentido solo si las diferentes organizaciones, empresas y administradores de proyectos las ponemos en práctica.

Ensayo: “Administración de Proyectos”

jueves, 16 de junio de 2011

Ensayo: “La carta de la Tierra”

 Ensayo: “La carta de la Tierra”

La carta la Tierra es un documento creado para transmitir una serie de principios fundamentales para la convivencia: individuo-individuo e individuo-entorno (planeta). El documento propone un desarrollo sostenible de los pueblos,  cimentado en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.
Uno de los objetivos de la documento “La carta de la Tierra”, es llegar a la mayor cantidad de personas y generar un cambio en la forma de vida de las mismas. Plantear un espacio para la reflexión y generar un cambio en la mentalidad de los seres humanos es fundamental, sin embargo este cambio debe ir acompañado de acciones concretas, que transformen un pensamiento o un deseo en una acción de cambio.
Los principios fundamentales que contiene el documento se agrupan en cuatro partes. En la primera parte se reúnen los principios relacionados con el respeto y cuidado de la comunidad de la vida. Cada persona y comunidad tiene el deber respetar y preservar la vida en todas sus expresiones, ninguna persona se puede eximir de esta responsabilidad,  cada individuo debe comprender que es parte del problema, y a la vez es parte de la solución. Las restantes tres partes son pautas que se pueden seguir para lograr materializar los principios expuestos en la primera parte.
En el entorno laboral de la ingeniería civil hay mucho por modificar. Se debe iniciar cambiando la mentalidad de los inversionistas, diseñadores, constructores y supervisores responsables de las diferentes obras de infraestructura. Sin duda, la construcción es uno de los indicadores de riqueza y de desarrollo de un país, pero no se puede quedar solo en generar riqueza por generar riqueza, sino más bien debe ser un medio que permita el bienestar y desarrollo de los habitantes de una nación. No se pueden seguir concibiendo proyectos que irrespeten la vida en todas sus manifestaciones, que no se interesen en la conservación de los recursos naturales (flora, fauna, agua, suelos, etc.). No sé, puede permitir que se sigan construyan grandes obras donde el fin es brindarle comodidad a quienes con dinero pueden pagarla, sin importar el costo social, económico y ambiental que esto signifique.
En la actualidad, los proyectos de infraestructura deben nacer amparados a una política ambiental y social responsables, mediante un desarrollo sostenible. En nuestro país, existe una serie de normativas que pretenden garantizar la protección de los recursos naturales, estás normas fueron creadas para ser respetadas y no evadidas. Los principios fundamentales expuestos en La carta de  la Tierra”, deben estar en la conciencia de todas las personas que intervienen en el proceso de diseño, construcción y mantenimiento de obras civiles. Se debe entender que esto no es una imposición, sino un cambio voluntario, que beneficia a todos. La responsabilidad aumenta cuando estamos a cargo de un grupo de trabajadores o de un proyecto. Un ingeniero civil trabaja para transformar un problema en una solución, su función principal es satisfacer una necesidad específica. A lo largo de la historia y principalmente en el siglo XX, los obras civiles, se realizaron con muy poca o ninguna conciencia social y/o ambiental. En la actualidad estamos viendo las consecuencias de la no implementación de un desarrollo sustentable y de la ausencia de una cultura de la paz.
Las acciones que podemos tomar como ingenieros y como individuos son muchas. “La Carta de la Tierra”, señala muchas de estas acciones. Desde mi lugar de trabajo (Consejo Nacional de Vialidad) se pueden implementar los principios señalados en “La Carta de la Tierra”, pero se debe iniciar con realizar una concienciación en cada funcionario y llevarlo a los proyectos que se están ejecutando y los que se desarrollaran en el futuro La educación es una de las herramientas más poderosas que se tienen para generar cambios en las personas, por lo que es importante generar espacios de debates sobre el tema. El institución donde laboro se encarga del diseño, mantenimiento y construcción de carreteras. La institución requiere para llevar a cabo sus proyectos, ingenieros de todas las áreas de especialidad de la ingeniería civil y cada profesional desde su área puede implementar medidas que beneficien al ambiente y al país en general. Por ejemplo, los ingenieros diseñadores (de todas las áreas) deben concebir proyectos que alteren lo menos posible el entorno, deben implementar el uso de tecnologías y materiales que disminuyan la contaminación. Los ingenieros geotecnistas deben garantizar no solo que las cimentaciones de una obra sean seguras, sino deben proteger la integridad de un recurso tan valioso como es el suelo. Los ingenieros ambientales deben verificar que todas las obras de mitigación de contaminación se lleven a cabo de forma adecuada, mediante controles estrictos. Los ingenieros en construcción deben aprovechar adecuadamente los recursos (mano de obra, maquinaria, equipos y materiales), además deben disponer responsablemente de los desechos que se generan en la construcción. Los ingenieros en carreteras deben construir infraestructura vial adecuada, para aumentar el desarrollo económico, social, cultural, educativo, etc., y reducir en un porcentaje importante las emisiones de gases invernaderos que se generan en carreteras, autopistas y caminos. Las obras de infraestructura vial provocan un impacto negativo en el ambiente en que se construyan, es responsabilidad de los ingenieros hacer que este impacto sea el menor posible.   En general, en el campo de la ingeniería civil se pueden implementar muchas medidas para colaborar con el medio ambiente, la tolerancia y la justicia social.